NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROANATOMÍA


NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROANATOMÍA
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

A nuestro lector:

Bienvenido, disfruta de la lectura sobre unos de los temas de gran importancia que tiene la psicología en nuestro tiempo: Las estructuras anatómicas implicadas y sus respectivas funciones en las emociones, funciones del sistema sensorial y las funciones del sueño.

La estructura cerebral y sus funciones

Los antiguos filósofos creían que la mente era algo invisible que controlaba la conducta, para ellos las teorías modernas que dividen las funciones cerebrales en diferentes áreas no son correctas (Kolb & Whishaw, 2006, p. 8), en la actualidad es común escuchar afirmaciones como "la mayoría de las personas utilizan sólo el 10% de su cerebro", esto sugiere que el cerebro funciona como uno de forma unificada, sin embargo, gracias al estudio con pacientes de daño cerebral se ha podido determinar que en cerebro tiene funciones específicas para cada área (Bertha Marlen Velásquez Burgos et al., 2009, p. 340). Estos estudios permitieron que los fisiólogos del siglo XIX, asombrados, volvieran una y otra vez a la sintomatología del daño cerebral, permitiendo el planteamiento de teorías sobre el cerebro y su estructura (Palmero, 15).

Fue el anatomista Franz Josef Gall junto a Johann Casper Spurzheim que propusieron la primera teoría sobre las diferentes partes del cerebro y su función específica, ellos revolucionaron la anatomía cerebral basándose en sus estudios, uno de sus postulados nos habla que la corteza y las circunvoluciones hacían parte funcional del cerebro, y no solo servía de cubierta para la glándula pineal (Arias, 2018, p. 37), de igual forma, comprobaron que había una comunicación bidireccional desde la corteza cerebral a la médula espinal, esto permite el movimiento del cuerpo, Al disecar la vía observaron que, a medida que se extiende a lo largo de la base del tronco encefálico, catalogaron los 2 hemisferios cerebrales y reconocieron una interconexión entre ambos por medio del cuerpo calloso.

A partir de entonces los estudios del cerebro, su estructura, funciones y potencial han crecido exponencialmente, y aunque hoy en día sabemos que la frenología propuesta por Gall no es correcta, sus ideas y planteamientos han servido de base a las neurociencias modernas, del mismo modo esas teorías no estuvieron del todo erradas, hoy sabemos que el cerebro sí tiene zonas que se encargan de funciones específicas, aunque enfoques más sistemáticos rechazan esa demarcación estricta cambiandola por una localización dinámica y de comunicación constante en todas las áreas del cerebro, siendo modificadas por el entorno social y cultural del individuo, esto nos habla de un cerebro interconectado con diferentes áreas generando una comportamiento único.

Para finalizar debemos considerar esta primera aproximación sobre la estructura cerebral y sus funciones desde la perspectiva histórica, entendiendo que a pesar de las limitaciones de la época sirvieron y apoyaron una gran variedad de fenómenos médicos, psicológicos y neurológicos,y que solo hasta el siglo XX han podido ser explicadas desde una perspectiva científica, por tal motivo, lejos de rechazar la frenología, se debe destacar su aporte revolucionario e inicial, marcando un antes y un después al estudio de las estructuras cerebrales, (Fernández Berrocal, 2019), esto nos permite comprender los pasos que han tenido que escalar las neurociencias modernas para llegar al punto en el que nos encontramo hoy, y desarrollarse sobre unas bases y avances como la neuroimagen, la bioquímica y la neuropsicología, permitiendo cosechar sus primeros éxitos a mediados del siglo XX (Arias, 2018, p. 41).

Las estructuras anatómicas implicadas y funciones de las emociones


El inicio de la investigación de las estructuras implicadas en la emoción se marca con Darwin en su libro la expresión de las emociones en el hombre y los animales, este fue publicado en 1872, el creía que las emociones humanas podían ser estudiadas basándose en las expresiones de otros animales, ya que esta conducta estaba determinada por la evolución (Fernández Berrocal, 2019).


Investigación anatómica de la emoción


A inicios del siglo XX los psicólogos a pesar de no tener un conocimiento profundo en la neurología, intentaban dar explicación a las emociones humanas, y fue finalizando la década de 1920 cuando los fisiólogos hallaron una relación entre los factores autónomos, endocrinos y hormonales en los estadios emocionales del individuo (Kolb & Whishaw, 2006, p. 519), ellos se centraron en la medición de estas concordancias con parámetros meramente fisiológicos como la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la temperatura corporal.

Fue Philip Bard quien hizo uno de los mayores descubrimientos anatómicos que estaban relacionados con las emociones durante una investigación de laboratorio de Walter Cannon, este descubrimiento reveló expresiones de ira intensa en animales decorticados frente a estímulos de poco valor (Palmero, 15), Bard al trabajar con gatos “ demostró que esta respuesta dependía diencéfalo” (Kolb & Whishaw, 2006, p. 519), se percató que al desconectar neurológicamente hablando el diencefalo del mesencéfalo no mostraban emociones.

Posteriormente Eckhard hess y John Flynn identifican al hipotálamo como una estructura sensible a respuestas afectivas, y su estimulación desencadenaba una respuesta emocional y motora al estudiarlo en gatos, (Kolb & Whishaw, 2006, p. 519), se llegó a la conclusión que se producen diferentes comportamientos según el área estimulado, estos podrían ser de ataque, bajar las orejas y dar zarpazos, estos experimentos dieron como resultado una ampliación en las investigaciones, alcanzando determinar que el tálamo y el hipotálamo están involucrados en la emoción y las respuestas autonómicas (López Mejía et al., 2009, p. 65).


El cerebro emocional


 James Papez fue el primero en desarrollar una teoría importante para la neurología de las emociones, esta estructura la llamó el lóbulo límbico, el propuso que este era la base anatómicamente hablando de las emociones y que sus estructuras internas como,  el giro cingulado, el giro parahipocampal y la formación hipocampal, interactúan entre sí para generar estados emocionales y aunque consideraba que la neocorteza no intervenía en la conducta emocional si manifestó que era necesaria en la interpretación y transformación de las experiencias emocionales del individuo (Kolb & Whishaw, 2006, p. 520).


Circuitos cerebrales de la emoción  


Como lo vimos anteriormente a inicios de la década de 1930, los diferentes investigadores del cerebro y la emoción se centraron en el lóbulo límbico, sobretodo se especializaron en el hipocampo y sus conexiones con el hipotálamo, en la actualidad se considera que el sistema límbico incluye la amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo siendo estos conectados con el hipotálamo. Desde este punto encontramos que el núcleo mamilar del hipotálamo se conecta con el tálamo anterior este, a su vez, genera conexiones con la corteza cingulada y estas completan el circuito al conectarse al hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal (Kolb & Whishaw, 2006, p. 526).

Si bien toda la estructura es importante para la conducta emocional, la amígdala y la corteza prefrontal es el eje central para entender la experiencia emocional. “La palabra amígdala procede del griego y significa "almendra", y está formada por tres divisiones principales: las zonas corticomedial, basolateral y central” (Kolb, B., & Whishaw, I. Q., 2006, Neuropsicología humana), y así como la corteza prefrontal recibe estímulos, la amígdala también lo hace de todos los sistemas sensoriales y necesita de estímulos de igual forma en ella podemos encontrar células multimodales (López Mejía et al., 2009, p. 66).

La amígdala es especialmente sensible a las emociones involucradas con el miedo, aunque de forma general la amígdala otorga el significado emotivo a las experiencias vividas (Palmero, 15) , la estructura de la amígdala está estrechamente relacionada con el hipocampo ya que este se encarga de procesar los acontecimientos del entorno e integrarlos a la memoria y gracias a la amígdala estos pueden experiencias almacenadas pueden tener una concepción negativa o positiva, generando acciones a nivel eléctrico y hormonal en el cuerpo (Kolb & Whishaw, 2006, p. 568).

Las estructuras anatómicas implicadas y funciones del sistema sensorial

 El ser humano conoce cambios y señales del universo que nos rodea a través de conformaciones especiales que son : los receptores sensitivos que a su vez perciben variaciones en el medio interno del mismo organismo. La filosofía sensorial se encarga de analizar los diferentes mecanismos por los que el  organismo descubre los diferentes incitación externas e internos, las vías de transporte de las señales desde los distintos receptores hasta la corteza cerebral, también la forma en que suministra una buena información.

  Esos diferentes sistemas son los cocientes de la percepción de los sentidos clásicos los cuales son : la vista, la audición, el gusto, el olfato y por último el tacto, por otro lado están involucrados los movimientos corporales que son, la sinestesia, la propiocepción y la percepción del color. Por último se conoce que a través de enlaces  neuronales especiales se descubren señales no conscientes, como el ph extracelular, la presión arterial,la glucemia y también los niveles hormonales. 


Las estructuras anatómicas implicadas y funciones del sueño

El sueño es una de las funciones mas importantes que el ser humano debe realizar.

Las funciones del sueño son:

 Descansar el cuerpo, reparando y relajando los músculos, renovación de  células, respiración lenta y ritmo cardiaco pausado.

 Por otra parte, hay una activación el cerebro en el que las actividades que se realizaron en el día se van a ir guardando en la memoria, pero solo las cosas importantes para permitir el despeje de información para el día siguiente y también se permite un momento para el aprendizaje de aquella información.



Las principales estructuras del sueño

Todo el sistema nervioso central

  • Corteza cerebral
  • Tálamo
  • Hipotálamo:  nos ayuda a sincronizar el sueño REM y NO REM.
  • Tronco cerebral: permite el correcto mecanismo o funcionamiento del REM y NO REM.
  • Sistema de formación reticular
  • Núcleo supraquiasmático: este esta sincronizado con el día de 24 horas.
  • Melatonina, adenosina, GABA, histamina.
  • El sueño REM: Es la etapa de sueño activo es como estar despierto, hay movimientos oculares rápidos, mayor cantidad de sueños intensos y se da la  reorganización de información sobre todo  emocional.
  • El sueño NO REM: etapa de sueño tranquilo, en este todo el cuerpo esta relajado, el metabolismo se ralentiza, las ondas de sueño son más lentas y hay completo descanso.

Se divide en cuatro etapas:

Etapas del sueño

Regulación de ciclo sueño – vigilia existen tres mecanismos:

  • o   Mecanismo homeostático: aumento progresivo a querer dormir por el tiempo que llevamos despiertos
  • o   Mecanismo circadiano: el querer dormir aumenta en las noches y disminuye en las mañanas.
  • o   Mecanismo ultradiano: se da la presencia de oscilaciones de un periodo de 1 hora y media, lo que permite la alteración entre el REM  y el NO REM. 




Comentarios